Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez.
Amadeo Julián en la página 69 de su libro El contrabando de esclavos en Santo Domingo y la fuga de esclavos de la colonia francesa a la colonia española de Santo Domingo (Volumen II, Archivo General de la Nación, Volumen CDXLVIII, impresión Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana, 2022), indica: En la Villa de San Bartholomé de Neyba…, añadiendo en su página 73: En catorce días del mes de Febrero de mil setecientos setenta y siete años ante su merced el Señor Doctor Don Phelipe Guridi presentó Blas Bello de este vecindario una negra su esclava nombrada Isabel, casta Conga, de edad como de cuarenta años, la tiene en su hato de La Tuna. Se le [57 r] [Cuarenta y Ocho] puso el sello de Su Magestad, quedando su amo obligado a satisfacer veinte y dos pesos un real y dos tercios, que importan los reales derechos, los que se obligó a satisfacer en término de dos meses y a su cumplimiento obligó su persona y bienes habidos y por haber con cláusula Guarentigia en forma, y así lo dijo, otorgó y firmó siendo testigos presentes Juan Pablo Silguero, el Capitán Matheo Briones y Ignacio Ximenes. Doy fee. Guridi (firmado). Blas Bello (firmado). Ante mi, Gerónimo González Maldonado, escribano público y de cabildo.
Recordamos que Magdalena Moquete, también vecina de Neiba, para el 16 de febrero del 1777, tuvo hato en La Tuna con esclavos negros de origen africano.
Blas Bello aparece en más de una ocasión como testigo en operación similar a la más arriba referida pero tratándose por ende en esos casos, de otros propietarios de esclavos.
Como podemos observar, con Blas Bello en su hato de La Tuna, queda evidente lo de la presencia del apellido Bello para la segunda mitad del siglo XVIII.
Es bueno señalar que su Merced el Señor Doctor Don Phelipe Guridi y Concha mencionado en la cita de la obra del historiador Amadeo Julián, que nos ocupa; fue a la sazón Teniente de Justicia Mayor y Juez de Comisos actuante en la Villa de San Bartolomé de Neiba en virtud del bando publicado el día 2 de febrero del 1777.
Con relación a Isabel la esclava africana de «casta Conga» propiedad de Blas Bello en su hato de La Tuna, con la IA apuntamos:
En el contexto de África, el término «casta congo» o «etnia congo» generalmente se refiere a los bakongo, una importante etnia bantú asentada en la cuenca del río Congo. La etnia bakongo se distribuye principalmente en la República Democrática del Congo, la República del Congo, Angola y Cabinda.
El término «casta» es una forma de categorización social que puede resultar peyorativa y obsoleta. En el contexto de la República del Congo, la etnia bakongo se considera un grupo étnico, y no una casta.
Más detalles sobre la etnia bakongo:
Ubicación:
Los bakongo se encuentran principalmente en la cuenca del río Congo, en la República Democrática del Congo, la República del Congo, Angola y Cabinda.
Lengua:
Su idioma principal es el kikongo, que pertenece a la familia lingüística bantú.
Reino de Congo:
La etnia bakongo fue el núcleo del Reino de Congo, un importante reino precolonial en la costa atlántica de África central.
Importancia cultural:
Los bakongo tienen una rica historia y cultura, con influencias religiosas y sociales que se extienden más allá de su territorio étnico.
Es importante evitar el uso del término «casta» para referirse a la etnia bakongo y, en general, a grupos étnicos africanos. En su lugar, se debe usar el término «etnia» o «grupo étnico» para describir la identidad social y cultural de los bakongo.
Debemos reiterar que en una de sus visitas a Las Damas o Duvergé, el presidente Ulises Heureaux (Lilís) llegó a entrar por El Salado de la Tuna proveniente de Neiba.
El pariente y profesor Petronilo Antonio Peña José, nos reconfirma lo siguiente, al decir:
Ese Salado está ubicado en la parte este-oeste de la Furnia de Gogó. Uno se desvía antes de llegar. También se entra directo por el vertedero que tiene ahora la alcaldía (de Duvergé, RLPP) en el kilómetro 5. Ese lugar queda ubicado detrás de la antena de Telemicro (colocada en El Cerro de la Tuna, RLPP) frente al taller de Obras Públicas.

(Foto tomada por Luciano Castillo Leyba el jueves 26-12-24, del lugar por donde estaba situado en La Tuna, el hato de Blas Bello para la segunda mitad del siglo XVIII).
También te podría interesar
-
El hato de Las Damas propiedad de Josef Espejo en jurisdicción del hoy municipio Duvergé, provincia Independencia, República Dominicana
-
EL HATO DE LAS DAMAS PROPIEDAD DEL RICO CAPITÁN DE ORIGEN CANARIO SANTIAGO PÉREZ, EN JURISDICCIÓN DEL HOY MUNICIPIO DUVERGÉ, PROVINCIA INDEPENDENCIA, REPÚBLICA DOMINICANA
-
LA PERSPECTIVA DE UN MARINE SOBRE LA INTERVENCIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA
-
A 55 Años de la Masacre de Barahona: Historia y Reflexión
-
Se trata de luz eléctrica y del pionero en la venta pública de la bebida «morir soñando» en Duvergé