EL HATO DE LAS DAMAS PROPIEDAD DEL RICO CAPITÁN DE ORIGEN CANARIO SANTIAGO PÉREZ, EN JURISDICCIÓN DEL HOY MUNICIPIO DUVERGÉ, PROVINCIA INDEPENDENCIA, REPÚBLICA DOMINICANA

Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez.

Según el canónigo Luis Gerónimo de Alcócer en su “Relación sumaria del estado presente de la Isla Española en las Yndias Occidentales”, el río de Las Damas para el 1650, corría hacia el lago (Enriquillo) con abundante y cristalina agua.

Buscando la segunda mitad del siglo XVIII, el hatero español don Cristóbal Pérez, tenía propiedad en territorio que fuera del actual municipio Duvergé y que colindaba con Los Cerritos. Es tenido que para el 1772 junto a su esposa la también hatera española doña María del Pulgar, con parientes y negros esclavos africanos, fundaron el hato de Las Damas, Capitanejo de Las Damas, El Cercado de Las Damas o El Cercado de Capitanejo en la margen derecha u oriental del río Las Damas asentándose por donde le llaman Cumba cerca del cementerio viejo de la calle Sánchez en la ciudad de Duvergé. Ambos esposos figuran en el Amparo Real.

Para el 1793 don Cristóbal Pérez aún compraba tierra a Úrsula Pérez, ambos vecinos de la Villa de Neiba. Y para ese año él también vendía ganado para los negros auxiliares de las tropas españolas apostadas en la frontera de Neiba cuando la guerra intercolonial Santo Domingo/Saint Domingue.

Amadeo Julián en la página 81de su libro «El contrabando de esclavos en Santo Domingo y la fuga de esclavos de la colonia francesa a la colonia española de Santo Domingo» (Volumen II, Archivo General de la Nación, Volumen CDXLVIII, impresión Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana, 2022), consigna el dato que: En la villa de San Bartholomé de Neyba… En diez y seis días del mes de Febrero de mil setecientos setenta y siete años, …presentó ante su merced el Señor Doctor Don Phelipe Guridi el Capitán Santhiago Pérez un negro llamado Ramón, casta Congo, de edad de treinta años, otro llamado Santhiago, casta Bambará, de edad como de diez y ocho años el que se reguló por mulecón, otro llamado Agustín, casta Mondongo, de edad como de veinte años, otra llamada… Beatriz, casta Carabalí, de edad [roto: como de vein-] te y cinco años, otra llamada Isabel, casta Bambará, de edad como de veinte y seis años, otra llamada Catharina, de edad como de treinta años, los que tiene en su hato de las Damas, se les puso el sello de Su Magestad, y quedó obligado a satisfacer ciento veinte y cuatro pesos siete reales, a cuya seguridad obligó su persona y bienes habidos y por haber con cláusula Guarentigia en forma, y así lo dijo, otorgó y firmó, siendo testigos presentes  Bartholo de Matos, Juan Pablo Silguero y Josef de Rosas. Doy fee. Guridi (firmado). Ante mí, Gerónimo González Maldonado, Escribano público y de cabildo. [No está firmado por el Capitán Santhiago Pérez. A.J.]

Como podemos observar, el Capitán Santiago Pérez en su hato de Las Damas, tuvo esclavos negros de origen africano tanto congo como bambara, mondongo, carabalí…

Es importante saber que

los mondongos, procedían de la cuenca del río Congo.

El carabalí, etnia originaria de la región africana de la costa de Calabar, con fama de tener carácter indómito.

Los bambara, también conocidos como bamana, son un grupo étnico mandé de África Occidental, principalmente en Malí, pero también en Guinea, Burkina Faso y Senegal, conocidos por su cultura agrícola y sus creencias religiosas tradicionales.

 Y que casi todos los congoleños son bantúes, nombre que se refiere a los habitantes de África central, oriental y meridional. Los bantúes son procedentes de Nigeria y Camerún y migraron al sur de África hace 2000 años.

(El adjetivo y nombre mulecón, femenino mulecona, designaba en la jerga de los traficantes de esclavos al negro entre las edades de catorce a dieciocho años).

(Guarentigia se denominaba así a la escritura pública que contenía cláusula por la cual los contratantes autorizaban y facultaban a los jueces para que, en fuerza de ella, hicieran ejecución con el que no cumpliere con la obligación contraída, como si así se hubiese juzgado).

Recordemos que el 3 de julio de 1777 se firma el Tratado de Aranjuez entre España y Francia donde se fijan en definitiva y detenidamente los límites entre las colonias de Santo Domingo y Saint Domingue. Quiere esto decir, que el referido hato de Las Damas del rico Capitán Santiago Pérez, existía previamente.

(Combo de imágenes: A la izquierda del observador, el canónigo criollo Luis Gerónimo de Alcócer de Ocampo, tomada de Historia Hispánica, y a la derecha Fusilero del Batallón Fijo de Santo Domingo,1771, asimilada de Pinterest).

Deja un comentario

vinylcuttingmachineguide.com