Josef Terrero, propietario del hato de Las Salinas en la segunda mitad del siglo XVIII, hoy municipio de la provincia Barahona

Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez.

(Dedicado al amigo Coronel Abogado Nicolás Rodríguez Ramírez, ERD, fino poeta, gestor cultural sobre todo a favor de su amado pueblo Las Salinas que nos ocupa en esta entrega).

En 1740 se realizó la venta del hato de Cristóbal de la Sal y su posterior traspaso a Juan Féliz, vecino de Azua y Cabo de la Frontera de Neiba, banda del sur; y su esposa legítima Tomasa Terrero. Este hato abarcaba la jurisdicción, entre otras, donde hoy está Las Salinas con «el mineral de sal de Neyva» (Testimonio de escrituras de la venta que hace el presbítero Don Pedro Olaeta a Don Juan Antonio Romero de un hato nombrado San Cristóbal de la Sal -sic- en el valle de Neiba; Santo Domingo, 6 de abril de 1786. Archivo Nacional de la República de Cuba, Audiencia de Santo Domingo, Leg. 83, No. 17).

El historiador Amadeo Julián en la página 69 de su libro El contrabando de esclavos en Santo Domingo y la fuga de esclavos de la colonia francesa a la colonia española de Santo Domingo (Volumen II, Archivo General de la Nación, Volumen CDXLVIII, impresión Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana, 2022), señala: En la Villa de San Bartholomé de Neyba…, añadiendo en su página 74: En el mismo día catorce de Febrero (de mil setecientos setenta y siete años, RLPP) presentó ante Su merced (el Señor Doctor Don Phelipe Guridi, Theniente de Justicia Mayor, tomando este dato de la página 73 de la Ob. cit. de Amadeo Julián), Josef Terrero de este vecindario una negra su esclava nombrada Lusia, casta Boruca, de edad como de veinte y cuatro años la que tiene en su hato de las Salinas. Se le puso el sello de su Magestad, y quedó en término de dos meses obligado a satisfacer veinte y dos pesos un real y dos tercios, que importan los reales derechos, y a su satisfacción y cumplimiento obligó su persona y bienes habidos y por haber con cláusula Guarentigia en forma, y así lo dijo, otorgó y no firmó por no saber, a su ruego lo hizo uno de los testigos, que lo fueron presentes Bartholo de Matos, el Capitán Matheo Briones y Ignacio Ximenes. Doy fee. Guridi (firmado). A ruego de Josef Terrero, Bartholome (sic) Matos (firmado). Ante mi, Gerónimo González Maldonado, escribano público y de cabildo.

Sabemos que el inglés James W. Wells, en un viaje de reconocimiento que en abril de 1882 realizó a la República Dominicana con el fin de hacer un inventario sobre las factibilidades de exportar maderas preciosas procedentes de los bosques que en ese entonces rodeaban al lago Enriquillo, etc.; cita a Las Salinas así: Corre entre las bajas lomas del poblado conocido como Salinas un río de agua dulce del mismo nombre que sirve para irrigar los pequeños valles del lugar, y mientras que el camino sigue el curso del arroyo, éste continúa a través de avenidas sombreadas por tupidos y muy finos árboles, o atraviesa por aislados y numerosos conucos (sic) o parcelas cultivadas, cada una con su correspondiente poblado. Ese poblado solo tiene 80 años (desde el año de 1802, RLPP), con una población de mil quinientos habitantes, cuyas casas están bastante aisladas (Vega, B.; Cordero Michel, E. Asuntos Dominicanos en Archivos Ingleses, Fundación Cultural Dominicana, Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana, 1993, pp. 69, 70).

Por la Ley No. 229 del 18 de marzo de 1943, la Común de Duvergé fue segregada de la Provincia de Barahona, en su misma condición de Común, para pasar a formar parte de la nueva Provincia del Bahoruco. (G.O. No. 5890). En fecha 19 de julio de ese mismo año, mediante la Ley No. 320, le fue segregada la sección de Las Salinas, para unirla a la Común de Cabral (G.O. No. 5946). (Pérez Hijo, Rafael Leonidas. Apuntes Históricos y Geográficos del Municipio de Duvergé, Editora del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana, 1979, p.43).

Las Salinas se hace Distrito Municipal bajo la Ley No. 916 del 12 de agosto del 1978, publicada en la Gaceta Oficial No. 9487 del 11 de noviembre de 1978. Elevado a Municipio bajo la Ley No. 46-01 del 8 de marzo del 2001 (fecha de promulgación), según datos facilitados al autor de esta obra por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Los barrios del Municipio de Las Salinas (en la zona urbana) son: Santa Lucía, Barrio Nuevo, Las Flores, Centro del Pueblo, Jarro Sucio, El Otro Lado, Baitoal. Como Secciones tiene a Lemba con los Parajes Boquerón, Entrada de Lemba, Lemba, Hato Nuevo, La Salina; Los Saladillos con el Paraje Los Saladillos; y La Cu con el Paraje Guayabo (datos de la ONE). (Pérez y Pérez, Rafael Leonidas. Apuntes Históricos y Geográficos del Municipio de Las Salinas, Provincia de Barahona, Dirección General de la Feria del Libro, Editora Búho, Santo Domingo, República Dominicana, 2007, p. 71).

Con motivo a la instauración del municipio de Las Salinas, atendiendo invitación del senador de la República por la provincia Barahona, José González Espinosa, durante su último período en esa curul que fue hasta el 2002; hicimos uso de la palabra, según programa oficial, enfocado en el origen y evolución histórica del poblado que había sido elevado a esa categoría supraindicada, discurso-conferencia que fue base inicial para escribir y publicar el libro cuya portada figura como anexo en este humilde aporte.

Deja un comentario

vinylcuttingmachineguide.com