Doña Fabiana Matos Cordero, natural de Las Salinas, hoy municipio de la provincia Barahona, y sepultada en Cristóbal, actual municipio de la provincia Independencia

Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez .

(Dedicada esta entrega, a tres valiosos hijos de Cristóbal: Boanerges -Douglas- Matos, Héctor Plata y Abelardo Terrero).

Fabiana Matos Cordero, de Las Salinas, hoy de Barahona, nació el 15 de marzo de 1843, hija de Manuel Matos y María Nicodemia Cordero (soltera Fabiana según consta en su acta de defunción declarada el 20 de marzo de 1953, en la Oficialía del Estado Civil, ciudad de Cabral, folio 34, ante su titular Virgilio Féliz N., por su hija María de los Remedios Peña de C. (cariñosamente Mello, RLPP), siendo testigos Víctor N. Matos y Fernando Temístocles Féliz Pérez) aún cuando la hoy República Dominicana estaba ocupada por Haití, y murió de 109 años de edad, casi cumpliendo los 110, el 13 de febrero de 1953 formando prole con Tomás Peña. Está sepultada en el cementerio actual de Cristóbal, provincia Independencia, República Dominicana, habiendo estado enterrada previamente como también su compañero de vida Tomás Peña, en un anterior camposanto existente allí pero que no fue trasladado al mencionado donde reposan los restos de su consorte Fabiana Matos Cordero.

Es importante referir, tomando en cuenta el año 1843, el del nacimiento de Fabiana Matos Cordero; citando a Héctor Tineo en su trabajo Apoyan en la ciudad de Santo Domingo movimiento para derrocar el presidente haitiano Boyer, publicado en la sección
Efemérides del periódico Vanguardia del Pueblo, órgano de difusión oficial del Partido de la Liberación Dominicana; lo siguiente:

SANTO DOMINGO, el 24 de marzo de 1843, estalló en la ciudad de Santo Domingo una manifestación de apoyo al movimiento de la Reforma, que se había desatado en Praslin, Haití, el 27 de enero de 1843, en contra del Gobierno del Presidente Jean Pierre Boyer.

El mismo día 24, en horas de la tarde, se conoció en la ciudad de Santo Domingo, la noticia de que el Presidente haitiano Jean Pierre Boyer había sido derrocado.

Horas después se organizó un grupo liderado por Juan Pablo Duarte, que desconoció la autoridad del Gobierno haitiano de Jean Pierre Boyer. Trazaron como objetivo inmediato la toma de la Fortaleza de la ciudad de Santo Domingo.

Juan Pablo Duarte contaba con el apoyo de Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Pedro Alejandrino Pina, Juan Isidro Pérez, Francisco Montás, Domingo Benoit y Augusto Bernier.

Además, recibieron el respaldo del ex diputado haitiano Alcius Ponthieux y el general Etienne Desgrotte.

El grupo encabezado por Juan Pablo Duarte fue detenido por tropas oficiales en la Plaza de Armas, frente a la Catedral de Santo Domingo.

Allí se originó una discusión que degeneró en un tiroteo, y se reportó que murieron dos personas.

Ante esa circunstancia, los manifestantes huyeron y saltaron por los muros de la ciudad y se refugiaron en San Cristóbal, donde conminaron al comandante de Armas a apoyar el movimiento de la Reforma.

Asimismo, enviaron emisarios a Baní y a Azua, donde lograron apoyo.

A dos días de los incidentes de Santo Domingo, el 26 de marzo, habían logrado reunir una fuerza de 2000 hombres, con la que se dirigieron a la ciudad de Santo Domingo con el propósito de tomar la plaza, pero cuando llegaron se encontraron con la noticia de que el Comandante, el general Carrié, había sido obligado a renunciar el 26 de marzo de 1843, por los comerciantes y otros funcionarios que expresaron su apoyo al “Gobierno Revolucionario” que se establecería en Puerto Príncipe, Haití.

Los trinitarios liderados por Juan Pablo Duarte apoyaron el Movimiento de la Reforma que culminó con la caída del Presidente Jean Pierre Boyer, porque estimaban de esa manera se facilitaría el proyecto de proclamar la República Dominicana.

Sin embargo, el nuevo Presidente haitiano Charles Herard, al enterarse del plan de los trinitarios, desató una campaña de persecución contra Juan Pablo Duarte y sus principales compañeros de lucha.

El 2 de agosto de 1843, Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina, tuvieron que salir al exilio para evitar ser asesinados por el Gobierno haitiano.

Retornaron a Santo Domingo, luego de la proclamación de la República Dominicana, en horas de la noche del 14 de marzo de 1844.

La represión del Gobierno haitiano del Presidente Charles Herard, no pudo impedir el proyecto de los trinitarios para crear la República Dominicana.

Recordemos que El Manifiesto del 16 de enero del 1844 (Causas de la Independencia dominicana), entre otros conceptos externó:

¡DOMINICANOS! (Comprendidos bajo este nombre todos los hijos de la parte del Este y los que quieran
seguir nuestra suerte) ¡A la unión nos convoca el interés nacional! Por una resolución firme mostrémonos los
dignos defensores de la libertad: sacrifiquemos ante las aras de la patria el odio y las personalidades: que el
sentimiento del interés público sea el móvil que nos decida por la justa causa de la libertad y de la separación;
con ella, no disminuimos la felicidad de la República de occidente, y hacemos la nuestra. Nuestra causa es
santa: no nos faltarían recursos, a más de los que tenemos en nuestro propio suelo, porque si fuere necesario
emplearemos, los que nos podrían facilitar en tal caso los extranjeros. Dividido el territorio de la República
Dominicana en cuatro provincias, a saber Santo Domingo, Santiago o Cibao, Azua desde el límite de Ocoa y
Seybo, se compondrá el Gobierno de un cierto número de miembros de cada una de ellas para que así
participen proporcionalmente de su soberanía. El Gobierno Provisional se compondrá de una junta compuesta
de once miembros electos en el mismo orden. Esta junta reasumirá en sí todos los poderes hasta que se forme
la constitución del Estado, y determinará el medio que juzgue más conveniente, para mantener la libertad
adquirida, y llamará por último a uno de los más distinguidos patriotas al mando en jefe del ejército, que deba
proteger nuestros límites agregándole los subalternos que se necesiten. ¡A la unión Dominicanos! ya que se
nos presenta el momento oportuno de Neiba a Samaná, de Azua a Monte Cristi, las opiniones están de acuerdo
y no hay Dominicano que no exclame con entusiasmo: SEPARACIÓN, DIOS, PATRIA Y LIBERTAD. Santo
Domingo y Enero 16 de 1844 y 1.° de la Patria. Tomás Bobadilla, M. R. Mella, F. Sánchez…

De la jurisdicción de Neiba con hatos ganaderos para la época colonial (Neiba en el siglo XVI, principios del XVII y en el XVIII), llegó a ser Las Salinas lugar de nacimiento de Fabiana Matos Cordero que se mantuvo dentro de esa demarcación, echada andar la República en base al referido Manifiesto y luego con la Constitución de San Cristóbal como se había determinado dentro de la provincia de Azua.

Fueron hijos de Fabiana de Matos: Cástula (figurando su nacimiento en Las Salinas el 29 de junio de 1885), mientras que aparecen declarados en Duvergé, Elisa (nacida el 12 de diciembre del 1890),
Eduardo (nacido el 6 de julio de 1892),
María de los Remedios (nacida el 9 de septiembre de 1894, es decir, al día siguiente de la celebración católica de la advocación mariana de la Virgen de los Remedios), Teodosia (nacida en 1897), Román (nacido el 28 de febrero de 1899), Albertina (nacida el 9 de mayo de 1901), todos llevan el apellido Matos, indica el genealogista Antonio Guerra Sánchez, mientras que el también genealogista Carlos A. Objío Sarraff transcribe el apellido Peña.

Sabemos por el acta de defunción (ocurrida en Duvergé el 28 de octubre de 1973) de su esposo Rufino Pérez Mella, próspero comerciante, ganadero, munícipe, entre otros destacados atributos; Teodosia figura (como Teodosa Matos Peña aparece su acta de defunción ocurrida en Santo Domingo el 17 de abril de 1982) con el apellido Matos y nació en Salinas, hoy de Barahona.

Funnis Alberti Pérez Terrero,
el 13 de mayo de 2025, con relación a lo expresado por su madre Bienvenida Altagracia Terrero, hija de La Ñoña (Paula Terrero Peña siendo su
padre Israel Terrero),
a su vez hija de María de los Remedios Peña Matos, y por ende Bienvenida Altagracia Terrero sobrina nieta materna de Teodosia, acotó: «Me acaba de confirmar mi madre por la vía telefónica que el nombre correcto es Teodosia Peña de Pérez Mella».

Añadió Pérez Terrero:

«Mi madre me comentó desde siempre que Tomás Peña descendía de Azua y que los Peña de Azua eran de su tronco genealógico.

También me contaba mi madre que de niña Teodosia solo llevaba y firmaba el apellido Matos, pues escuchaba de niña entre sus parientes que al parecer por algún descontento con ella, de su padre Tomás Peña, al aceptar irse, ser su pareja y casarse con Rufino Pérez Mella, o que su padre no la declaró con su apellido oportunamente y después firmaba el apellido de su padre de 2do.»

Y siguió diciendo Funnis Alberti Pérez Terrero:

«…contándome mi madre Bienvenida Altagracia Terrero, su bisnieta (de Fabiana Matos Cordero, RLPP) que la llegó a conocer por su gran longevidad, que ya sobre los 100 años de vida, y sin la luz de sus ojos, uno a uno de sus hijos cuando la iban a visitar a su casa, ella les tomaba la mano y les tentaba el dedo pulgar y los identificaba con su nombre sin equivocarse, ¡a cada uno!

¡Asombroso! ¿Verdad?

Dejó una familia bien extensa y grande en la región sur, que se dispersó por toda nuestra isla, al punto que hoy tengo parientes directos de ella que a lo mejor nos tratamos o topamos en el transcurrir de la vida y estaríamos indiferentes de la sangre que nos une, otros que aún no he tenido el honor de conocer y sentarnos a revisar nuestro árbol genealógico».

«En algunas de las actas de sus hijos de Bautismo-Nacimiento y Matrimonio aparece el nombre de Francisco Peña como esposo de Fabiana Matos y en otros como Tomás Peña. Pudo haber tenido un nombre compuesto como Francisco Tomás o Tomás Francisco.
Pienso que este personaje pudo ser el padre de Manuel de Jesús Peña Calderón (Nenito)», expresó Carlos A. Objío Sarraff y esto habría que investigarlo.

El azuano Nenito fue el primer maestro y primer sastre de Duvergé.

«Todo indica un vínculo,
habría que validar donde está ese vínculo y si Francisco o Tomás Peña formó una familia con Fabiana», agregó Objío Sarraff.

Francisco Peña nació en el 1814 en Azua.

Eufemia (según Objío Sarraff ya que hemos creído que era Basilia como nos dijo la abuela Lucina -Lucinda- Peña Moquete viuda Pérez Mella, y hay una hermana de esa abuela y tía nuestra que fue nombrada Basilia, RLPP) Calderón nació en 1819 en Azua, esposa de Francisco Peña.

El 30 de septiembre de 1847 nació Nenito en Azua y murió en Duvergé el 26 de julio de 1931.

Recalcamos que Fabiana Matos Cordero (foto en collage anexo, llegada a nosotros por información de Funnis Alberti Pérez Terrero, con la disposición de su hermano mayor Leocadio Pérez Terrero que tiene la imagen original enmarcada en su hogar de Duvergé, casa de sus padres Leocadio Pérez y Pérez -hijo de Manuel Pérez apodado Manuel Simón-, y Bienvenida Altagracia Terrero, y que había estado en la residencia en esa misma ciudad, de Teodosia, hija de Fabiana; y diligencias hechas por Petronilo Antonio Peña José y sus emisarios) nació en Salinas, Barahona hoy, el 15 de marzo del 1843 cuando los haitianos aún ocupaban la parte Este de la isla de Santo Domingo, actual República Dominicana, no coincide esta fecha de nacimiento (tomada de su acta de defunción como hemos señalado), con el año 1838 que figura en su lápida en la cruz de metal que está en su tumba (véase en el combo de imágenes anexo, fotos facilitadas respectivamente por Héctor Plata y Abelardo Terrero) en el mencionado cementerio municipal de Cristóbal.


@destacar

Deja un comentario

vinylcuttingmachineguide.com