Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez.
Amadeo Julián en la página 80 de su libro «El contrabando de esclavos en Santo Domingo y la fuga de esclavos de la colonia francesa a la colonia española de Santo Domingo» (Volumen II, Archivo General de la Nación, Volumen CDXLVIII, impresión Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana, 2022), consigna el dato que: En la villa de San Bartholomé de Neyba… En diez y seis días del mes de Febrero de mil setecientos setenta y siete años, …presentó ante su merced el Señor Doctor Don Phelipe Guridi por Juan Mogica un negro su esclavo nombrado Luis, casta Zenegal, de edad como de veinte y cuatro años, Josef Espejo de este vecindario, el que dijo tener dicho su amo en el hato del que lo presenta de las Damas, se le puso el sello de Su Magestad, quedando dicho Espejo en término de dos meses obligado a satisfacer veinte y dos pesos, un real y dos tercios para lo cual hace de causa y negocio ageno suyo proprio y a su seguridad y cumpliendo obligó su persona y bienes habidos y por haber con cláusula Guarentigia en forma, y así lo dijo, otorgó y firmó siendo testigos presentes Juan Pablo Silguero, el Capitán Santhiago Pérez y Bartholo de Matos. Guridi (firmado). Josef Luis Espejo (firmado). Ante mi, Gerónimo González Maldonado, Escribano público y de cabildo.
Como podemos observar, Josef Espejo en su hato de Las Damas, tuvo esclavo negro de origen africano de casta Zenegal.
Es importante señalar que la Isla de Gorea es una isla de Senegal en África. Tiene una superficie de 17 hectáreas y está situada cerca de la costa, a tres kilómetros frente a Dakar, la capital de Senegal. Como espacio simbólico de recuerdo de la trata de esclavos en África fue declarada en 1978 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La IA nos indica que:
El sistema de castas existe en varios grupos étnicos de Senegal, pero es más marcado entre los wólof.
Grupos étnicos de Senegal
Wólof
El grupo étnico más numeroso, con un 43,3% de la población. Los wólof se dividen en geer (nobles nacidos libres) y neeno (personas de casta).
Peul
El segundo grupo étnico, con un 23,8% de la población.
Serère
Un 14,7% de la población, principalmente en la Pequeña Costa y en el delta del Saloum.
Diola
Un 3,7% de la población, principalmente pescadores y cultivadores de arroz en la Baja Casamance.
Mandinga
Un 3% de la población, con subgrupos como los Malinkés, los Soninkés, los Bambaras, los Socés y los Diakhankés.
Tendas
Ocupa la región del Senegal Oriental, e incluye a los Bédiks, los Bassaris, los Badiarankés y los Coniaguis.
Senegal es un estado aconfesional, con una buena integración entre las diferentes razas, culturas y religiones. El 94% de la población es musulmana, el 5% es católica y el 1% es animista. El idioma oficial es el francés.
Recordemos que el 3 de julio de 1777 se firmó el Tratado de Aranjuez entre España y Francia donde se fijaron en definitiva y detenidamente los límites entre las colonias de Santo Domingo y Saint Domingue. Quiere esto indicar, que el citado hato de Las Damas de Josef Espejo existía previamente.
En el libro Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la guerra de abril / de la autoría de con adaptación versión popular por Augusto Sención Villalona; cuidado de edición Juana Haché; ilustración José Mercader; Series
Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2010, página 93; leemos respecto a Los hatos ganaderos:
Los hatos eran extensos terrenos dedicados a la ganadería. Eran la principal
riqueza del país. Para finales del siglo XVIII tenían un total de 300 mil reses mansas
y estaban habitados por 15,000 personas libres y entre 2,500 y 3,000 personas esclavas. Para el tamaño que tenían, la producción que generaban se podía considerar pequeña.
Junto a las reses mansas, había otras »corraleras» que pastaban cerca de las casas y otras que vagaban libremente y que cada cierto tiempo se recogían en rodeos. Muchas otras vivían en condiciones semisalvajes y eran difíciles de capturar. Y en
los montes vivía otra cantidad grande que se mataba para utilizar su carne y sus
pieles.
En la mayoría de los hatos trabajaban no más de tres esclavos junto a sus dueños y sus familias. Se trataba fundamentalmente de una producción de autosubsistencia, para la obtención de alimentos de consumo diario. En los hatos
de los grandes esclavistas, la situación era diferente, pues sus amos pertenecían a la clase dominante del país, con un nivel de vida muy superior al resto.
En muchos hatos, los esclavos trabajaban en explotaciones vecinas durante una parte del año y le daban a su amo una parte de lo que les pagaban, a fin de obtener su libertad al cabo de un tiempo, cuando lo que pagaban cubría el gasto
realizado por el esclavista al momento de comprarlos.
En los tiempos libres, además, muchos esclavos atendían conucos suyos o
trabajaban por cuenta propia en la ganadería para buscar su sustento, que les
ahorraba recursos a
los esclavistas.
El mayor desarrollo de los hatos se dio en las décadas de 1760 y 1770, cuando tuvieron hasta 200 cabezas de ganado. Por lo general se vendía un 20% de la riqueza generada en ellos.
Estamos determinando con nuestro análisis, de que Las Damas era una amplia demarción donde existían varios hatos con distintos propietarios de origen canario primordialmente para el siglo XVIII, por el asunto de la repoblación tras las devastaciones o despoblaciones del gobernador Antonio de Osorio del 1605-1606.
En ese documento donde se menciona al esclavo Luis de la casta Zenegal, figura el Capitán Santhiago Pérez que a su vez para esa misma fecha era propietario de un hato de Las Damas, territorio que devino en ser del municipio Duvergé en la provincia Independencia, República Dominicana.

(Imagen: La producción ganadera, tomada de AnyFlip de la página 131 del libro Historia Dominicana desde los aborígenes…; Mapa de la isla de Gorea de 1772 en Senegal, África; Casa de los esclavos en la isla de Gorea, asimiladas de Wikipedia estas últimas).
También te podría interesar
-
EL HATO DE LAS DAMAS PROPIEDAD DEL RICO CAPITÁN DE ORIGEN CANARIO SANTIAGO PÉREZ, EN JURISDICCIÓN DEL HOY MUNICIPIO DUVERGÉ, PROVINCIA INDEPENDENCIA, REPÚBLICA DOMINICANA
-
LA PERSPECTIVA DE UN MARINE SOBRE LA INTERVENCIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA
-
A 55 Años de la Masacre de Barahona: Historia y Reflexión
-
Se trata de luz eléctrica y del pionero en la venta pública de la bebida «morir soñando» en Duvergé
-
Barahona: Antes de la Instalación del Central Azucarero