Las ejecutorias del presidente Donald Trump. Un estilo de gobierno disruptivo que deja un sabor agridulce en la sociedad del siglo XXI.

18 de febrero de 2025.

Por José A. Mateo Gil

Parte II

A medidas que pasan los días, la administración Trump desconcierta a la población mundial, con la implementación de un montón de órdenes ejecutivas y disposiciones gubernamentales que ponen en alerta, no solo al pueblo estadounidense y a los inmigrantes a esa nación buscando el sueño americano, sino a los líderes de las grandes potencias y demás países, que no entienden la magnitud y alcance de algunas de estas medidas. El repentismo de las iniciativas de Trump, y su estilo de gobierno confrontacional, trae consigo efectos mediáticos que generan tensiones, no solo en el cuerpo diplomático acreditado en diferentes países, sino a las potencias económicas emergentes que se han visto afectadas con las políticas de estado implementadas por el presidente de la nación más poderosa del planeta.

La reacción de la población estadounidense a las órdenes ejecutivas y disposiciones emitidas por Trump, desde que asumió el poder el 20 de enero recién pasado, no se ha hecho esperar. Estas iniciativas han provocado que los inmigrantes de los diferentes de estados de la unión, que llegan a ese país persiguiendo el sueño americano, y que trabajan en el tejido productivo de manera indocumentada, están aterrorizados, no salen a las calles a trabajar, y mucho menos, a llevar a sus hijos a las escuelas por temor a ser deportados. Estas medidas han afectado el buen desenvolvimiento del comercio a lo interno de la economía norteamericana, así como también a la diáspora, que al no poder acudir a sus labores cotidianas, pierden horas de trabajo, disminuyendo así sus ingresos, y por vía de consecuencia las remeses enviadas a sus respectivos países. Es una disposición dolorosa, pero avalada por preceptos constitucionales de esa nación.

El Secretario de Estado, Marco Rubio, ha iniciado un periplo de visitas a diferentes países, partiendo de América Latina, para luego continuar a otras naciones europeas y de Oriente Medio. Priorizar a los países latinoamericanos, como estrategia de su política exterior, no es producto de la casualidad. La iniciativa, es una forma de recuperar el terreno perdido en esta región durante el período de la guerra fría. No es un secreto para nadie que, los chinos, de manera sutil y sin hacer ruido, están acaparando el comercio de estos países que habían sido descuidado por el imperio del norte. En ese mismo orden, y utilizando la misma lógica política, los chinos están proyectado en el futuro inmediato, iniciar una jornada de ayudas a países pobres como forma de contrarrestar el vacío que está dejando la suspensión de los fondos de la USAID por parte del gobierno de los EEUU. Por consiguiente, el Secretario de Estado Marco Rubio, tiene una magnífica oportunidad de revertir en estos pueblos, el abandono en que se encontraba América Latina.

Las grandes potencias mantienen su hegemonía sobre los demás países, cuando establecen una relación armónica y colaborativa, no solo con las naciones más pequeños del tercer mundo, sino con las demás economías emergentes que se mantienen al acecho para abrirse paso ante cualquier descuido de sus competidores, más aún, en un mercado inmerso en un mundo multipolar. La economía emergente del gigante asiático, cuenta con un cuerpo diplomático que no duerme, y está atento a todos los movimientos en el tablero del ajedrez político de las dos grandes potencias históricamente antagónicas (Rusia y EEUU).

En lo referente al tema de la guerra, el presidente Trump se comprometió a solucionar el conflicto Israel-Palestina en la Franja de Gaza en el Oriente Medio. Este es uno de los grandes desafíos que debe enfrentar la administración Trump. Luego de 500 días guerra en Gaza, esta franja ha quedado totalmente destruida. Todo inicia con el ataque del grupo terrorista Hamás a Israel. A partir de entonces se desataron los demonios en la Franja de Gaza. Netanyahu ha ripostado de manera inmisericorde contra el pueblo palestino, dejando el sabor amargo de una confrontación que no parece tener fin.

En su primera propuesta para resolver el conflicto, el presidente de EEUU ha planteado reubicar, en Egipto y Jordania, a los pobladores que quedan en la Franja de Gaza, prometiendo que EEUU se haría cargo de la zona. Esta propuesta ha sido rechazada por Palestina. Por una razón muy sencilla, esa fórmula constituiría un triunfo para Israel. Por lo que, en atención a esa propuesta, es muy poco lo que se ha avanzado para detener los enfrentamientos. Las conversaciones continúan, en medio de un fuego cruzado entre Hamás y Benjamín Netanyahu. Ambos están atrincherados, ninguno de ellos está en disposición de ceder. A tal punto, que han hecho caso omiso a la petición de cese al fuego para reiniciar la conversación que pudiera poner fin al conflicto.

Otra promesa de campaña del presidente Trump, es buscar una salida negociada a la guerra entre Rusia y EEUU, en territorio ucraniano. Al efecto, Trump ha abierto un canal de comunicación con Bladimir Putin, en una conversación telefónica el 12 de enero del presente año. En este encuentro a distancia, acordaron asistir a una reunión a celebrarse en Arabia Saudita, para tratar de buscar una salida de paz que de por terminada la guerra. A los fines, se crearon comisiones bilaterales que están en conversaciones permanentes para solucionar el conflicto. De acuerdo a lo que se ha filtrado sobre lo conversado, los EEUU han puesto sobre la mesa, la posibilidad de que los territorios ocupados por Rusia en Ucrania, se queden en poder del imperio rojo. Ese planteamiento de Trump está sobre la mesa del dialogo.

En el día de hoy, 18 de febrero de 2025, se efectuó el primer encuentro en Arabia Saudita, entre los cancilleres: Marco Rubio, de Estados Unidos, y Sergúei Lavrov de Rusia, con el objetivo de avanzar hacia la solución del conflicto en Ucrania. En esta reunión se acordaron 4 puntos: 1- Nombramiento de un equipo de alto nivel: 2- Establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y Ucrania. 3- Establecimiento de un mecanismo de consulta para abordar aspectos conflictivos en la relación bilateral. 4-Exploración de cooperación futura para tratar asuntos geopolíticos de interés mutuo.

Lo que complica la firma de dicho acuerdo es, que esa negociación se haría al margen de Europa. Y peor aún, el presidente de Ucrania Zelenski, no está participando en las reuniones de las comisiones de Rusia-EEUU. Todo parece indicar que la condición sin ecuanon de Putin para que fructifique la negociación, es que Rusia se quedaría con los territorios ocupados. Está por verse, si bajo esas condiciones las autoridades ucranianas y la comunidad europea acepten los términos del referido acuerdo. Enmanuel Macrón, presidente de Francia, y Pedro Sanchez de España, insisten en plantear que para que se pueda lograr una paz permanente, Zelenski y Europa deben participar es esas reuniones, para que puedan exponer sus puntos de vistas.

Irónicamente, hoy se observa una relación de maridaje entre Trump y Putin. Lo que pone al mundo a preguntarse: ¿Cuál será el destino de la humanidad, dada las características y personalidad de estos dos líderes imperiales? Ambos cuentan con evidentes diferencias ideológicas, pero unidos por objetivos comunes para retener el poderío económico y militar de sus respectivas potencias hegemónicas. La situación política del mundo en estos momentos está difícil de descifrar. No tenemos certeza de que lo que acontece, luego las órdenes ejecutivas de Trump, es para bien o para mal de la colectividad. Lo que, si se vislumbra en un futuro no muy lejano, es un cambio importante en la convivencia humana, como resultado del desarrollo de la inteligencia artificial, y las políticas de estado que ejecuten los líderes de las grandes potencias del planeta.

vinylcuttingmachineguide.com